Image

Consigue tu Independencia Financiera para transformar tu vida y jubilarte como te mereces, y cuando tú decidas.

"Soy uno de los autores más vendidos en Amazon España desde 2013"
Image

Artículos de Bolsa (Mercados emergentes)


Cómo invertir en países emergentes

Desde el punto de vista teórico las formas de invertir en los mercados emergentes son las mismas que en los mercados maduros, pero a la hora de llevarlas a la práctica hay que tener en cuenta una serie de condicionantes:
      1) El conocimiento que tengamos de los países emergentes siempre va a ser inferior al que tengamos sobre nuestro país.
      2) La dificultad en el acceso a la información sobre los mercados emergentes
      3) El tiempo es limitado. Para una misma persona es prácticamente imposible analizar de forma individual las empresas de la Bolsa española, y además analizar las principales empresas europeas, brasileñas, coreanas, rusas, chinas, etc.
Esto hace que en la práctica y para reducir riesgos sea preferible la inversión en mercados emergentes a través de sus índices bursátiles que escogiendo empresas concretas.
Y las 2 formas más cómodas de invertir en índices bursátiles es mediante la compra de fondos de inversión o ETF's. Para elegir entre un producto y otro hay que estudiar las diferencias entre los fondos de inversión y los ETF's y elegir el que mejor se adapte a cada inversor.
Pero también es posible invertir en índices bursátiles comprando acciones directamente. Esto supone tener las ventajas de la inversión directa en Bolsa corriendo el mismo riesgo que si invirtiéramos en un fondo índice o en un ETF y, muy importante, sin necesidad de dedicar tiempo al análisis de empresas concretas. Las estrategias de inversión que permiten esto son:
La única diferencia entre una y otra estrategia es que en la primera los momentos de compra se deciden de forma automática (todos los meses, cada 3 meses, cada 6 meses, etc) y en la segunda es el inversor el que decide de forma discrecional (utilizando el análisis fundamental y/o el análisis técnico, las velas japonesas, etc.) cuándo comprar. Por lo demás (selección de valores, etc.) ambas estrategias son idénticas.
El principal inconveniente de estas estrategias es que hace falta más dinero que para comprar un ETF o un fondo índice.
Otra desventaja, aunque en este caso menos importante, es que se pierde la posibilidad de seleccionar las mejores empresas del índice (aunque no sean las más grandes) y descartar las menos buenas. Digo que en este caso (mercados emergentes) esta desventaja es menos importante porque hemos partido de la base de que debido a las particularidades de los mercados emergentes íbamos a utilizar la inversión a través de índices.
Conviene resaltar que con estas estrategias estamos invirtiendo directamente en acciones (con las ventajas que ello supone sobre los fondos de inversión o los ETF's; menos comisiones, más dividendos, etc.) y estamos corriendo un riesgo prácticamente igual al que correríamos si invirtiéramos en fondos de inversión o ETF's pero sin dedicar absolutamente nada de tiempo al análisis de empresas.
Como he comentado antes el principal problema de esta alternativa es que para que resulte eficiente desde el punto de vista de las comisiones hace falta invertir más dinero. Para la mayoría de los países emergentes este importe mínimo puede ser excesivamente elevado, y más teniendo en cuenta que la inverisón en países emergentes debe representar un porcentaje pequeño del patrimonio total del inversor. Pero en el caso de los países sudamericanos, gracias al Latibex, este importe mínimo es más razonable. Depende siempre de las comisiones que cobre cada broker, pero para una inversión que se realice a largo plazo estas estrategias pueden resultar eficientes a partir de unos 5.000-6.000 euros, e incluso es posible que algo menos.

Diferencias entre la inversión en empresas de crecimiento y en países emergentes

Hay una diferencia muy importante en cuanto al riesgo que se corre entre invertir en empresas de crecimiento y en mercados emergentes.
Generalmente el riesgo de las empresas de crecimiento está en la propia empresa. Por ejemplo, si invertimos en una cadena de restaurantes española que está en expansión puede suceder que la economía española tenga un buen crecimiento pero la empresa de restaurantes pierda dinero y resulte una mala inversión por razones que atañen única y exclusivamente a esa empresa en concreto y a ninguna más:
      1) La mala gestión de sus directivos
      2) Una expansión demasiado rápida que convierta a la empresa en víctima de sus deudas
     3) Al público no le guste ese tipo de comida o servicio tanto como la empresa (y nosotros como inversores) pensábamos
      4) Etc.
Podría suceder que hubiera 2 cadenas de restaurantes similares en España (o cualquier otro país) en un momento dado y al cabo de 5 años una hubiera resultado una gran inversión y la otra hubiera supuesto una gran pérdida para las personas que decidieran invertir en ella.
Como es lógico una crisis general también afecta a las compañías de crecimiento, pero en circunstancias normales los riesgos principales son los citados anteriormente.
En el caso de los mercados emergentes normalmente se invierte en sectores tradicionales que han demostrado a lo largo del tiempo ser buenos negocios (eléctricas, distribuidoras de agua, operadores de telecomunicaciones, bancos, autopistas, seguros, constructoras, etc.). Es el mismo tipo de empresas que en los mercados desarrollados han demostrado ser inversiones buenas y sólidas. Aquí la principal incertidumbre no está en decidir si la dsitribución de electricidad o gas o la construcción serán un buen negocio o no sino en si el país emergente en el que estamos invirtiendo va a evolucionar en su conjunto de forma positiva o no.
Cuando un país emergente evoluciona de forma positiva y su economía crece a tasas altas sus bancos, eléctricas, compañías de seguros, operadores de telecomunicaciones, etc. resultan ser un muy buen negocio.
Por tanto el objetivo de ambos tipos de inversiones (empresas de crecimiento y mercados emergentes) es el mismo; obtener una rentabilidad muy superior a la media del mercado. Pero los conocimientos requeridos son diferentes para cada una ellas.
Para invertir en empresas de crecimiento es fundamental saber analizar empresas concretas y estudiar su balance y cuenta de resultados. También es importante tener intuición sobre las tendencias y modas de la sociedad (¿se pondrán de moda los restaurantes indios o los gimnasios de lujo?, ¿dedicará más dinero la gente a perfumería en los próximos años?. Etc. Cuando se invierte en empresas de crecimiento la macroeconomía tiene una importancia relativamente pequeña e incluso algunos de los mejores inversores del mundo en empresas de crecimiento como Peter Lynch la ignoran totalmente.
En el caso de los mercados emergentes sucede lo contrario; analizar empresas concretas con mucho detalle no es tan importante como estudiar y predecir la evolución de la macroenomía de los paises.
Ninguna de las 2 inversiones es más rentable que la otra a priori y hablando en términos generales. Aquellos inversores que tenagn mayor facilidad para la macroeconomía deberían decantarse por la inversión en mercados emergentes y los que prefieran el análisis de empresas concretas muy probablemente obtendrán mejores resultados invirtiendo en empresas de crecimiento.
En cualquier caso hay que reasaltar que ambas inversiones son de alto riesgo y deben representar un porcentaje pequeño en el patrimonio total de un inversor prudente. Y eso en el caso de que decida dedicar una parte de su dinero a este tipo de inversiones, ya que no es obligatorio hacerlo y el que no se sienta a gusto con ninguna de ellas lo mejor que puede hacer es evitar ambas.

Por qué invertir en mercados emergentes

      La principal razón para invertir en mercados emergentes en lugar de hacerlo en mercados maduros es la expectativa de un mayor crecimiento de las economías emergentes, lo que implicaría una mayor rentabilidad para aquellos inversores que hayan invertido en activos de estos países emergentes.
      Es algo similar a lo que sucede con las empresas de crecimiento. La rentabilidad total que rinde un activo a lo largo de varios años evoluciona en forma de progresión geométrica por lo que si invertimos en un activo que tenga una rentabilidad anual superior a la media de forma constante nuestra rentabilidad va a ser muy superior a dicha media.
      El riesgo, al igual que sucede con las empresas de crecimiento, es que esa mayor expectativa de crecimiento no sólo no se cumpla sino que el crecimiento real sea inferior al de los países maduros. En ese caso las pérdidas para los inversores en países emergentes pueden ser muy elevadas.
      Por tanto cuando se invierte en mercados emergentes se está invirtiendo en algo sobre lo que se tiene un conocimiento inferior al que se tiene sobre el propio país porque se espera que la rentabilidad va a ser superior a la que se obtendría si se invirtiese en el propio país. Parece algo obvio, pero me gustaría resaltar 2 aspectos importantes de la frase anterior:
  • El conocimiento que podamos llegar a tener de los países emergentes va a ser siempre inferior al que podamos tener sobre nuestro propio país. Y esto es punto en contra de invertir en países emergentes, ya que como norma general hay que invertir en aquello que se conoce mejor. Eso no quiere decir que no se invierta nunca en países emergentes, sino que cuando se haga se tenga siempre en cuenta que nuestro conocimiento es más limitado.
 
  • La expectativa de que la rentabilidad sea superior a la de nuestro propio país. Esto supone que antes de invertir en mercados emergentes hay que ser capaz de valorar o estimar de alguna forma cuál es la rentabilidad esperada en nuestro propio país y en el mercado emergente que queramos invertir para poder compararlas y tomar la decisión. Si no es posible llegar a ninguna conclusión (que evidentemente siempre será aproximada, tampoco hay que buscar una exactitud exagerada e imposible de conseguir) es preferible suspender o aplazar la inversión en países emergentes desde el punto de vista de la prudencia.

Dificultad en el acceso a la información sobre las economías emergentes

La información de los mercados emergentes nos llega mucho más tarde que la de nuestro propio país, y eso hay que tenerlo muy en cuenta. Y no sólo nos llega más tarde la información sino que también nos llega bastante menos cantidad de información.
Hay inversores que parecen que buscan la inversión más rara que haya porque les parece que es la mejor forma de obtener la rentabilidad más alta, y eso no es así. El que una inversión sea “rara” no es una ventaja sino una desventaja. En primer lugar porque habría que definir qué es raro. Para un español puede sonar muy raro y desconocido invertir en Corea del Sur, pero para un coreano invertir en Corea no es lo raro sino lo habitual. Lo que quiero decir es que en Corea del Sur hay muchos inversores, analistas, medios de comunicación, etc. que siguen día a día la marcha de las emrpresas coreanas (igualque sucede en España con las empresas españolas) y debemos tener claro que estamos en desventaja respecto a ellos.
Cuando en España leemos un artículo o un informe con datos muy buenos sobre la economía de Corea del Sur muchas veces se puede tener la información de que estamos leyendo información reciente, pero hay que tener claro que los coreanos ya conocen esa información hace semanas o meses y para ellos es información vieja.
Por poner un ejemplo, supongo que cuando en Corea del Sur empezaran a aparecer noticias de que en España había una empresa dedicada a la distribución de ropa llamada Inditex que tenía una rentabilidad y un crecimiento muy elevados y una forma nueva de afrontar el negocio de la fabricación y distribución de ropa en España ya conocería Inditex, y con mucho mayor detalle que el ofrecido por los periódicos coreanos, toda la comunidad inversora española.
No creo que esto deba verse como una desventaja insalvable. Simplemente hay que conocerlo y adaptarse a ello.
El problema de que la información nos llegue tarde supone que la desventaja en el corto plazo es muy grande ya que nuestro tiempo de reacción es demasiado lento para entrar y salir en operaciones a corto y medio plazo. En este tipo de operaciones las probabilidades de que los inversores coreanos, chinos, brasileños, etc. reaccionen mucho antes que nosostros son muy grandes.
Por eso creo que la forma de salvar esta desventaja es buscar formas de invertir en las que la velocidad de acceso a la información pierda relevancia. Y en mi opinión eso se consigue planteando las inversiones en mercados emergentes desde el punto de vista del muy largo plazo, entendiendo por tal lustros y mejor aún decadas. Cuando se buscan tendencias de muy largo plazo no es tan importante tener un acceso a la información muy rápido, sino que prevalece la capacidad de análisis y planificación a largo plazo.
Nota: Todo lo dicho en este artículo está pensado para el caso de los inversores de largo plazo que utilicen el análisis fundamental (que siempre es bueno combinar con otras herramientas como el análisis ténico o las velas japoneasas). Los traders que utilicen únicamente el análisis técnico, las velas japonesas o cualquier otra herramienta similar pueden operar en mercados emergentes de la misma forma que en Telefónica o el futuro sobre cualquier índice bursátil como el Ibex 35 o el Eurostoxx 50.

Particularidades del riesgo divisa en los mercados emergentes

Siempre que se invierte en una divisa distinta a la nuestra se corre el llamado “riesgo divisa” o “efecto divisa”.
Es posible que un inversor europeo compre acciones estadounidenses y aunque acierte con la subida de la acción la devaluación del dólar respecto al euro le haga perder dinero (o reducir sus beneficios) en el conjunto de la operación.
Por eso siempre que se invierta (acciones, fondos de inversión, ETF's, inmuebles, etc.) en una divisa distinta a la propia no sólo hay que estudiar la acción o el ETF que se compra sino también la relación entre nuestra divisa y la de la inversión que queremos hacer.
Los movimientos de las divisas de los países desarrollados (euro, dólar, libra esterlina, yen, franco suizo, etc.) pueden ser superiores a los de los activos en los que se invierte, lo que puede aumentar o disminuir en gran medida el rendimiento total de la inversión.
Cuando se invierte en mercados emergentes este efecto es el mismo pero de mucha mayor intensidad, y además existe el riesgo real de la hiperinflación.
La hiperinflación puede reducir el valor de cualquier inversión a 0. Podemos cambiar 50.000 euros por 500.000 dólares de Zimbawe (por ejemplo), incrementarlos hasta tener al cabo de 1 año 5 millones de dólares de Zimbawe y al volver a cambiarlos por euros ver que por nuestros 5 millones de dólares de Zimbawe nos dan 500 euros.

Esto es algo que, a estos niveles tan exagerados, no nos puede suceder si invertimos en Estados Unidos, Suiza o el Reino Unido pero que sí puede suceder, y de hecho sucede, en algunos países subdesarrollados.
Puede ser útil seguir el Índice Big Mac.

Libros

Image
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.