Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Ayuda tecnológica a los percebeiros (y migración del campo a la ciudad)

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes
  • Invertirenbolsa
    Administrator
    • feb
    • 30808

    Ayuda tecnológica a los percebeiros (y migración del campo a la ciudad)

    Libros

    Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info



    Hola,

    Esta va dedicada a Lector .

    Pero es una tema que me parece muy importante.

    Como ya ha contado Lector en algunos hilos, ver el trabajo de los percebeiros es espectacular, y merece la pena.

    El caso es que Nissan ha inventado un dispositivo tecnológico para ayudarles en su trabajo, y reducir el riesgo:




    Por la parte de los percebeiros, es un motivo de alegría, porque reducir el riesgo de una profesión así, lógicamente está muy bien.

    Pero lo traigo también como ejemplo de algo mucho mayor. Desde que yo tengo uso de razón, se da por hecho, y así está sucediendo, que debe haber un trasvase masivo de gente que vive en zonas rurales a las ciudades.

    Yo esto nunca lo he visto muy claro (¿por qué se supone que no se puede ganar uno la vida en zonas rurales, cuando siempre se ha hecho, y además ahora con los avances de la tecnología y demás?), pero cada vez tengo más claro que esto es un error, que se debe revertir.

    Si en un país (o continente, o lo que sea) para que la gente puede ganarse la vida tiene que haber una migración masiva del campo a las ciudades, creo que lo que está sucediendo es que el sistema político de ese país es un fracaso de raíz. Porque esto, que se da por "normal", para mí es la señal de que todo el sistema falla.

    El campo debe ser rentables, y se debe poder vivir bien en el campo. Si no es así, entonces es que el sistema falla. Porque la comida para la gente de las ciudades está en el campo, entre otras cosas.

    Por eso creo que este invento de Nissan va en la buena dirección, y de paso quiero tocar este tema de las migraciones de población que se dan por "hechas", y para mí son un error, causado por errores políticos, durante décadas, y por lo que se ve, a nivel mundial.


    Saludos.


    Gestionar dinero es algo que absolutamente todo el mundo, sin excepción, va a tener que hacer a lo largo de su vida. No solamente es imposible vivir sin gestionar dinero, sino que la forma en que se gestione es una de las cosas que más determinan la vida de una persona, para bien o para mal, en todos los sentidos. Libros publicados:

    "Conoce la Bolsa y deja de tenerle miedo (Todo el mundo puede aprender a invertir en Bolsa)" (Nota: Este libro es la "Guía para principiantes")
    "Educación financiera partiendo de cero (Aprenda a gestionar su dinero para transformar su vida)"
    "Cómo invertir en Bolsa a largo plazo partiendo de cero (Consiga la jubilación que se merece)"
    "Más cosas sobre la Bolsa (Aprende más para invertir mejor)"
    "Análisis técnico y velas japonesas para inversores de medio y largo plazo partiendo de cero (Es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Opciones y futuros partiendo de cero (También es mucho más fácil de lo que crees)"
    "Pensiones públicas: La esclavitud de nuestra época (Así empobrecen a la población para controlarla y manipularla)"
    "¡Haz que el dinero sea tu amigo! (Te acompañará toda la vida)"
    Novela: "Proyecto Sal (¿Podrás cambiar el Mundo?)"
    "La Economía funcionará cuando TÚ la entiendas (Se trata de TU vida, de verdad)"
    "Novela: Tú a la UCO y yo a la UDEF (Firmes ante el Poder)"
    "Psicología para ganar dinero y tranquilidad con la Bolsa (Invierte mejor para vivir mejor)"
    "Papá, ¿Qué es el dinero? (Así educaría financieramente a mi hijo)"
    "Crea tu propia Asociación o Partido político (Es posible cambiar el Sistema)"
    "Libros para aprender idiomas con historias (storytelling)"

    Gregorio Hernández Jiménez en Youtube
    Gregorio Hernández Jiménez en Twitter
    Gregorio Hernández Jiménez en Instagram
    Gregorio Hernández Jiménez en Facebook
    Gregorio Hernández Jiménez en Linkedin
  • pajarocaracol
    Member
    • may
    • 227

    #2
    Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
    Hola,



    El campo debe ser rentables, y se debe poder vivir bien en el campo. Si no es así, entonces es que el sistema falla. Porque la comida para la gente de las ciudades está en el campo, entre otras cosas.

    Saludos.

    Si te lees a Adam Smith, la riqueza de las naciones.. en uno de sus análisis habla de un rey francés que decidió que todos los hombres deberían vivir en las ciudades y cargo de impuestos al campo. Al cabo de un tiempo la mayor parte de la gente estaba en la ciudad y claro, sin nada que comer... Después el mismo (u otro rey) hizo lo contrario y primo el campo sobre el comercio, con idénticos resultados pero con todo el mundo viviendo en el campo.

    Con los tiempos que corren (globalizados) me temo que la vida del campo ( por lo menos como se conocía aqui en galicia) se ha acabado y tenderemos a una empresa especializada en patatas con cuatro personas y un tractor gigante cultivando para todo el mundo.

    Lo cual nos lleva a la ley de Moore(creo que es asi) que habla de que en 15 años el 60% de los puestos de trabajo actuales se irán al garete...

    Vivir para ver :-)

    Animo y saludos

    Comentario

    • LECTOR
      Senior Member
      • may
      • 640

      #3
      Muchas gracias Gregorio.

      Eres un trabajador incansable y abierto a todo tipo de ideas

      Un afectuoso saludo

      Comentario

      • Gpr
        Member
        • ene
        • 309

        #4
        En mi opinión, tienes toda la razón Gregorio en el error que supone para la humanidad tener que vernos obligados a vivir en ciudades. Sin embargo, en mi familia tenemos mucha relación con la agricultura y te puedo decir que al final lo que ocurre es que el agricultor, el que suda y se mata por sacar el producto adelante no está incentivado económicamente cuando el sistema está hecho de una forma que es el eslabón más débil de la cadena. Me explico. Cuidas la tierra, la alimentas y consigues que el producto esté listo. Llegan las empresas y te ofrecen porque así lo dice la ley, dos tipos de compra: o por toda la producción un dinero al contado (siempre te pagan mucho menos de lo que vale la cosecha a cambio de pagar algo fijo) o vender por kg, pero tb tiene trampa, porque el comprador decide qué lechugas o tomates o limones o melocotones se consideran buenos y cuáles son destrío, por lo que sigues en sus manos ya que ellos son muy listos y no te van a pagar lo que realmente tienes. De una forma u otra te dicen que tienes un 80% de 'buenos y un 20% destrío, eso con suerte... Luego ese supuesto destrío si les da la gsns, en el almacén lo vuelven a juntar lo que saben ellos que no es destrío junto a lo bueno, con lo que te han sacado un 10 o 15% pagado a pocos céntimos y no al precio del producto 'bueno', vamos, que te roban. A partir de ahí, empieza una cadena desproporcionada en la que hay un sinfín de buitres que van cogiendo su tajada hasta que el producto llega al supermercado y cobran al consumidor literalmente un 200% más de lo que le han pagado al productor. Por eso suben los alimentos (pregunta de otro hilo) y Roig está forrado y por eso la gente acaba harta de que lo que le cuesta sudor y lágrimas se lo paguen miserablemente. Luego llega uno a la ciudad y cualquier servicio te cuesta un dineral por lo que los agricultores espabilaron como los granjeros, y decidieron que era mejor que sus hijos fueran como ese abogado de la ciudad, al que además había que hablarle de usted, como al médico etc. Así que la gente emigra no porque le guste más, sino porque no se valora lo que hacen. Cosa distinta es que hoy día la cosa está difícil en todos lados y ya hay más gente que aprecia el producto ecológico, lo romántico del campo y tal, pero no nos engañemos, la gente quiere trabajar poco, ganar mucho y tener tiempo libre. Eso en los trabajos del campo no lo conozco salvo para el terrateniente. Hay más factores, por supuesto, pero este del dinero y la calidad de vida es fundamental.
        Editado por última vez por Gpr; 30/05/2017, 22:29:16.
        “Estoy convencido de que por lo menos la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no lo son es mera perseverancia”:Steve Jobs

        Comentario

        • Tamaki
          Senior Member
          • feb
          • 4144

          #5
          Originalmente publicado por pajarocaracol Ver Mensaje
          Lo cual nos lleva a la ley de Moore(creo que es asi) que habla de que en 15 años el 60% de los puestos de trabajo actuales se irán al garete...
          La ley de Moore de lo que habla es del numero de transistores en los procesadores informaticos,que se duplican cada dos años.
          MI CARTERA

          Comentario

          • pajarocaracol
            Member
            • may
            • 227

            #6
            Originalmente publicado por Tamaki Ver Mensaje
            La ley de Moore de lo que habla es del numero de transistores en los procesadores informaticos,que se duplican cada dos años.

            Ya, pero la han aplicado al desarrollo tecnológico en general y se refiere a que la tecnología mejora exponencial mente... quien hubiera pensado posible un coche sin conductor hace 10 años y antes de lo que nos pensamos (moore) ese coche podría dejar sin trabajo a unos cuantos taxistas. Asi con todo

            Comentario

            • pablito
              Member
              • jun
              • 204

              #7
              Parece que este movimiento es, efectivamente, de alcance mundial:

              As young people increasingly move to cities, what happens to the people and places they leave behind?


              Rural population in France was reported at 12568575 in 2022, according to the World Bank collection of development indicators, compiled from officially recognized sources. France - Rural population - actual values, historical data, forecasts and projections were sourced from the World Bank on April of 2024.


              Y medidas similares pueden encontrarse en Alemania y en casi todos los países de Europa. Las grandes conurbaciones ganan peso frente a las ciudades medianas y los pueblos pequeños.

              En mi opinión, la razón de estas migraciones es la misma de siempre: la esperanza de una vida mejor.

              Creo que las grandes conurbaciones son atractivas básicamente por su capacidad de atraer y retener grandes patrimonios, que son la verdadera salsa de la vida económica (y que por una razón puramente estadística serán mucho menos frecuentes en las zonas menos pobladas). Al lado de eso, las grandes conurbaciones generan economías de escala no sólo para las empresas, sino también para los servicios públicos, atraen profesionales cualificados, generan ofertas de empleo de calidad -que el medio rural no puede ni soñar- y estimulan una incomparablemente mayor sofisticación financiera de los agentes económicos. Además, las sociedades que generan estas conurbaciones suelen ser descansar en relaciones abiertas e impersonales, determinando que, por ejemplo, a la hora de cubrir puestos de trabajo, el mérito y la capacidad cuenten proporcionalmente más que en los medios pequeños, donde el aspecto relevante suele ser no qué sabe hacer el candidato, sino quién es y qué lugar ocupa en las redes de relaciones personales.

              Todo esto, a la larga, se traduce en una muchísimo mayor eficiencia económica de las conurbaciones y en la generación de un potencial de crecimiento del que el campo carece.

              Además, hay que tener en cuenta que el proceso se auto alimenta: la despoblación de las zonas rurales y las ciudades pequeñas conduce a una brutal depreciación de activos -inmuebles y negocios que cada vez valen menos al disminuir su demanda-. Además, las poblaciones envejecidas demandan muchos menos bienes y servicios que las más jóvenes.

              Por esas razones, yo creo que el proceso es muy difícil de parar. Además no se me ocurre qué puede hacerse para revertir la situación

              Comentario

              • Manu73
                Senior Member
                • may
                • 771

                #8
                Hola Gpr,

                Acabas de exponer a la perfección la excusa de una gran parte de los agricultores desde hace algunas décadas para no querer cambiar (subir ese peldaño que comentas, invertir en industria y comercialización). Esa cómoda posición, por supuesto, respaldada por la mayor partida presupuestaria comunitaria con la que lo políticos europeos mantienen a una gran parte de nuestra agricultura insostenible.

                Dicho ésto, se salvan algunos, pero no son mayoría.

                Saludos,
                http://www.invertirenbolsa.info/foro...-FUCK-YOU-quot

                Comentario

                • posum
                  Member
                  • dic
                  • 250

                  #9
                  Gregorio,

                  creo que la transformación del modelo económico del campo es el mayor motivo por el que la vida en el campo ya no es tan atractiva y por el que tanta gente migra del campo a la ciudad.

                  Antiguamente la gente vivía en el campo en una economía de pequeña escala. Las familias se mantenían con una combinación: consumir lo que producían / vender lo que producían. Este modelo funcionaba y proporcionaba un buen nivel de vida. Requería trabajo constante, desde luego, pero creo que era una vida buena.

                  Poco a poco ese modelo económico fue arrastrado por la economía de escala. La gente que antes producían muchas cosas diferentes, comenzó a especializarse para poder integrarse en el mercado moderno. Ej. el que antes producía diferentes frutas/ verduras/cereales, ahora tenía que dedicarse al trigo, el que criaba cerdos, vacas y aves ahora sólo podía producir leche, etc.

                  La diferencia es que antes, cuando las ventas no iban bien, las familias podía tener poco dinero y aún así vivir bien del autoconsumo. Por poner un caso real, mi mujer se crió en una granja en Polonia durante el comunismo. Siempre se acuerda de que podía haber racionamiento y nada de dinero en la casa, pero aún así vivían muy bien. La madre de una amiga, por contra, tenía antes una granja que producía un poco de todo y ahora se dedica a la leche. Está siempre preocupada por el dinero y tiene una dependencia importante de las ayudas del gobierno.

                  Ahora el que quiere competir en la economía de gran escala es esclavo de esta. Y tal como menciona Gpr, con la locura que es la cadena de producción, bajísimos márgenes de beneficio, etc. resulta que irónicamente se vivía mejor antes que ahora.

                  Por supuesto, hay otros factores que también intervienen. Mucha gente, por ejemplo, prefiere estar cerca de los servicios y comodidades de las ciudades. La cultura moderna tiende a arrastrar a las nuevas generaciones y a hacer menos atractiva la vida en el campo, produciendo la pérdida de conocimientos, tradiciones, oficios antiguos, etc.

                  Pero yo creo que la transformación del modelo económico es el motivo principal. Y no hablo sólo de España, sino de toda la Tierra. Hay abundancia de casos de países o regiones donde las economías tradicionales de pequeña escala han sido transformadas a la fuerza con resultados destrastrosos para la población.

                  En el caso de España, pienso que si la gente buscase un equilibrio entre el modelo viejo y el nuevo, la situación mejoraría considerablemente. Si lo pensamos bien, es incluso absurdo, porque el campo en sí prácticamente no ha cambiado. Salvando los cambios medioambientales, básicamente el campo de ahora y el de hace un siglo son los mismos. Lo único que ha cambiado es cómo la gente lo usa.
                  Editado por última vez por posum; 31/05/2017, 22:22:07. Razón: Corrección errata

                  Comentario

                  • pajarocaracol
                    Member
                    • may
                    • 227

                    #10
                    Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                    Gregorio,

                    creo que la transformación del modelo económico del campo es el mayor motivo por el que la vida en el campo ya no es tan atractiva y por el que tanta gente migra del campo a la ciudad.

                    .
                    Posum, coincido con lo que dices. Añadiría como posible causa lo de "pueblo pequeño, infierno grande"

                    Comentario

                    • calbot
                      Senior Member
                      • abr
                      • 893

                      #11
                      Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                      Gregorio,

                      creo que la transformación del modelo económico del campo es el mayor motivo por el que la vida en el campo ya no es tan atractiva y por el que tanta gente migra del campo a la ciudad.

                      Antiguamente la gente vivía en el campo en una economía de pequeña escala. Las familias se mantenían con una combinación: consumir lo que producían / vender lo que producían. Este modelo funcionaba y proporcionaba un buen nivel de vida. Requería trabajo constante, desde luego, pero creo que era una vida buena.

                      Poco a poco ese modelo económico fue arrastrado por la economía de escala. La gente que antes producían muchas cosas diferentes, comenzó a especializarse para poder integrarse en el mercado moderno. Ej. el que antes producía diferentes frutas/ verduras/cereales, ahora tenía que dedicarse al trigo, el que criaba cerdos, vacas y aves ahora sólo podía producir leche, etc.

                      La diferencia es que antes, cuando las ventas no iban bien, las familias podía tener poco dinero y aún así vivir bien del autoconsumo. Por poner un caso real, mi mujer se crió en una granja en Polonia durante el comunismo. Siempre se acuerda de que podía haber racionamiento y nada de dinero en la casa, pero aún así vivían muy bien. La madre de una amiga, por contra, tenía antes una granja que producía un poco de todo y ahora se dedica a la leche. Está siempre preocupada por el dinero y tiene una dependencia importante de las ayudas del gobierno.

                      Ahora el que quiere competir en la economía de gran escala es esclavo de esta. Y tal como menciona Gpr, con la locura que es la cadena de producción, bajísimos márgenes de beneficio, etc. resulta que irónicamente se vivía mejor antes que ahora.

                      Por supuesto, hay otros factores que también intervienen. Mucha gente, por ejemplo, prefiere estar cerca de los servicios y comodidades de las ciudades. La cultura moderna tiende a arrastrar a las nuevas generaciones y a hacer menos atractiva la vida en el campo, produciendo la pérdida de conocimientos, tradiciones, oficios antiguos, etc.

                      Pero yo creo que la transformación del modelo económico es el motivo principal. Y no hablo sólo de España, sino de toda la Tierra. Hay abundancia de casos de países o regiones donde las economías tradicionales de pequeña escala han sido transformadas a la fuerza con resultados destrastrosos para la población.

                      En el caso de España, pienso que si la gente buscase un equilibrio entre el modelo viejo y el nuevo, la situación mejoraría considerablemente. Si lo pensamos bien, es incluso absurdo, porque el campo en sí prácticamente no ha cambiado. Salvando los cambios medioambientales, básicamente el campo de ahora y el de hace un siglo son los mismos. Lo único que ha cambiado es cómo la gente lo usa.
                      Pues yo discrepo abiertamente.

                      Bajo el socialismo real de Polonia, pobres de solemnidad, racionamiento, ausencia total de libertades... resulta que se vivía bien (sorprendente que no haya un sólo diputado comunista en el parlamento polaco a día de hoy).

                      No obstante, en las democracias occidentales, al esfuerzo por competir que es el motor del desarrollo de la civilización es propio de "esclavos", se nos "arrastra a la fuerza", es una "locura" todo esto de haber conseguido tener a menos de 3 calles de distancia toda la oferta de alimentos a bajísimo coste, unas comodidades jamás antes vistas, más tiempo de ocio que nunca etc.

                      Me recomendaron hace poco un libro que trata el por qué del auge de las ciudades. Lo leeré en cuanto lo encuentre:
                      El triunfo de las ciudades (Edward Glaeser)

                      En cualquiero caso, siempre un gusto poder debatir en este foro sobre cuestiones tan interesantes que nos saca de la chistera Gregorio a veces.

                      Un saludo.
                      Editado por última vez por calbot; 03/06/2017, 12:01:52.

                      Comentario

                      • Master Of Disaster
                        Senior Member
                        • dic
                        • 1397

                        #12
                        Eso por no hablar de la gente de los países del Este que lo abandonaba todo para huir del paraíso comunista para ser "esclavos" en Occidente, aun a riesgo de recibir un tiro por la espalda de algún guardia fronterizo...

                        Comentario

                        • Master Of Disaster
                          Senior Member
                          • dic
                          • 1397

                          #13
                          Realmente, los periodos más brillantes de la historia de la humanidad coinciden con aquellos en los que la población ha estado más urbanizada. Ya desde la Antigüedad tenemos ejemplos sobrados, como Roma o la polis griega. Mientras que los más oscuros han coincidido con periodos muy ruralizados, por ejemplo, la Alta Edad Media. Evidentemente no es casual, sino que el tipo de organización social facilita o dificulta el desarrollo.
                          Editado por última vez por Master Of Disaster; 03/06/2017, 11:57:45.

                          Comentario

                          • yoe
                            Senior Member
                            • oct
                            • 6924

                            #14
                            Originalmente publicado por Gpr Ver Mensaje
                            En mi opinión, tienes toda la razón Gregorio en el error que supone para la humanidad tener que vernos obligados a vivir en ciudades. Sin embargo, en mi familia tenemos mucha relación con la agricultura y te puedo decir que al final lo que ocurre es que el agricultor, el que suda y se mata por sacar el producto adelante no está incentivado económicamente cuando el sistema está hecho de una forma que es el eslabón más débil de la cadena. Me explico. Cuidas la tierra, la alimentas y consigues que el producto esté listo. Llegan las empresas y te ofrecen porque así lo dice la ley, dos tipos de compra: o por toda la producción un dinero al contado (siempre te pagan mucho menos de lo que vale la cosecha a cambio de pagar algo fijo) o vender por kg, pero tb tiene trampa, porque el comprador decide qué lechugas o tomates o limones o melocotones se consideran buenos y cuáles son destrío, por lo que sigues en sus manos ya que ellos son muy listos y no te van a pagar lo que realmente tienes. De una forma u otra te dicen que tienes un 80% de 'buenos y un 20% destrío, eso con suerte... Luego ese supuesto destrío si les da la gsns, en el almacén lo vuelven a juntar lo que saben ellos que no es destrío junto a lo bueno, con lo que te han sacado un 10 o 15% pagado a pocos céntimos y no al precio del producto 'bueno', vamos, que te roban. A partir de ahí, empieza una cadena desproporcionada en la que hay un sinfín de buitres que van cogiendo su tajada hasta que el producto llega al supermercado y cobran al consumidor literalmente un 200% más de lo que le han pagado al productor. Por eso suben los alimentos (pregunta de otro hilo) y Roig está forrado y por eso la gente acaba harta de que lo que le cuesta sudor y lágrimas se lo paguen miserablemente. Luego llega uno a la ciudad y cualquier servicio te cuesta un dineral por lo que los agricultores espabilaron como los granjeros, y decidieron que era mejor que sus hijos fueran como ese abogado de la ciudad, al que además había que hablarle de usted, como al médico etc. Así que la gente emigra no porque le guste más, sino porque no se valora lo que hacen. Cosa distinta es que hoy día la cosa está difícil en todos lados y ya hay más gente que aprecia el producto ecológico, lo romántico del campo y tal, pero no nos engañemos, la gente quiere trabajar poco, ganar mucho y tener tiempo libre. Eso en los trabajos del campo no lo conozco salvo para el terrateniente. Hay más factores, por supuesto, pero este del dinero y la calidad de vida es fundamental.
                            buenas, Gpr, te comento mi opinión sobre el tema de la agricultura:
                            - en una ocasión estudie la cadena de valor del campo a la mesa. El mayor margen en fruta no estaba en los intermediarios sino en la frutería de barrio final. Si lo encuentro lo subiré.
                            - he conocido algún caso de agricultor rebelde que intentó saltarse la cadena de valor y poner directamente en el punto de venta (fruterías , lonjas, horeca, etc) el producto y la experiencia no fue buena. Ergo, el modelo es el que es, y parece que bastante eficiente. No es el intermediario sino el frutero el que tiene el mayor margen.
                            - hay algunas iniciativas del campo a la mesa, pero no cubren para toda la producción, son un tema nicho (las mejores frutas y frescas a un mayor precio) y suelen terminar derivando el negocio hacia otro tipo de valor y servicios. Para mí, este y el anterior punto demuestran que el modelo actual es el mejor posible.
                            - Roig trata de controlar toda la cadena de valor, no para asegurarse él buenos márgenes, sino porque la distribucion en alimentación es un negocio de precio y por tanto bajos márgenes. Es decir, controla y aprieta al productor y al trasportista para trasladar ese menor precio al consumidor. Si se forra no es por altos márgenes, sino porque está consiguiendo ser el mejor en un negocio en el que se gana poco por unidad vendida.
                            - mi impresión es que parte del problema del sector primario está en la intervención. Es decir, seguramente muchos sectores no se han reconvertido porque siguen subvencionados. Otros sectores no han crecido lo que debían seguramente por las cuotas a la que están sometidos. Eso sin tener en cuenta acuerdos externos para importar o no determinados productos, etc que estoy seguro que las hay.

                            con respecto al tema que abre Gregorio, yo creo que se está confundiendo vivir del campo (explotaciones agrícolas y ganaderas mayormente) con vivir en el campo. Para mí es claro que es una cuestión de eficiencia. Hay muchas más oportunidades no en las zonas urbanas, sino en estas y sus alrededores (campo cerca de zonas urbanas). No se me ocurriría poner un restaurante en un pueblo de alta montaña con 5 habitantes e inaccesible.

                            pero se puede tener una explotación ganadera y/o agrícola y vivir en zonas no muy aisladas o cerca de ciudades. Además, hay 'campo' que está cerca de grandes ciudades y bien comunicado, donde tampoco creo que se despoble.

                            lo que si creo es que las zonas aisladas de verdad. El campo de verdad. Eso se pierde, pero por libre voluntad, no por obligación. Las condiciones son mucho más duras, y siempre habrá algún voluntario, pero la mayoría queremos servicios, oportunidades y ver a gente a nuestro alrededor, aunque no hablemos con ellos :-P

                            el resultado global, es que para mí es una tendencia natural el que tendamos a agruparnos.
                            Editado por última vez por yoe; 04/06/2017, 00:00:37.

                            Comentario

                            • posum
                              Member
                              • dic
                              • 250

                              #15
                              calbot,

                              Originalmente publicado por calbot Ver Mensaje
                              Bajo el socialismo real de Polonia, pobres de solemnidad, racionamiento, ausencia total de libertades... resulta que se vivía bien (sorprendente que no haya un sólo diputado comunista en el parlamento polaco a día de hoy).
                              No acabo de entender este comentario ¿no sé si es que no me he explicado bien? Lo que he dicho es que en las granjas se podía vivir bien gracias a lo que producían para ellos. Por lo que me han contado, el proceso de colectivización rural debió ser mucho más leve en Polonia que en Rusia y gracias a esto las granjas mantuvieron su autonomía o gran parte al meno. Estoy hablando de las décadas de los 70 y 80. En los núcleos urbanos la vida era muchísimo más dura.

                              Originalmente publicado por calbot Ver Mensaje
                              No obstante, en las democracias occidentales, al esfuerzo por competir que es el motor del desarrollo de la civilización es propio de "esclavos", se nos "arrastra a la fuerza", es una "locura" todo esto de haber conseguido tener a menos de 3 calles de distancia toda la oferta de alimentos a bajísimo coste, unas comodidades jamás antes vistas, más tiempo de ocio que nunca etc.
                              Creo que me malinterpretas. No estoy demonizando todas las cosas que comentas. Estoy diciendo que una economía super eficiente tiene un precio. Y eso precio es difícil de ver en las ciudades, donde la la gente en general da todas esas comodidades por hechas y no tiene la perspectiva del efecto global de esa super eficiencia, en este caso en el campo.

                              Originalmente publicado por calbot Ver Mensaje
                              No obstante, en las democracias occidentales, al esfuerzo por competir que es el motor del desarrollo de la civilización es propio de "esclavos", se nos "arrastra a la fuerza", es una "locura" todo esto de haber conseguido tener a menos de 3 calles de distancia toda la oferta de alimentos a bajísimo coste, unas comodidades jamás antes vistas, más tiempo de ocio que nunca etc.

                              Comentario

                              • posum
                                Member
                                • dic
                                • 250

                                #16
                                yoe,

                                muy interesante la información que has puesto, gracias.

                                Yo también pensé lo mismo, que Gregorio ha planteado simultáneamente dos cuestiones, vivir en el campo y vivir del campo.
                                Pero no dije nada porque creo que están relacionadas y se pueden atacar a la vez.

                                Un par de apuntes sobre los casos que comentas de agricultores "rebeldes".

                                Hace años yo compraba una cesta semanal a un payés del Maresme. Este señor se había montado una tienda online para vender por su cuenta y al menos cuando yo le conocí le iba muy bien. Hacíamos el pedido online y pagábamos con tarjeta o en efectivo a la entrega. Repartían ellos mismos por toda Barcelona y me comentó un par de veces que estaban siempre a tope de clientes. Su finca y tienda se llaman Can Jordana.

                                Mi opinión es que repartiendo localmente y utilizando medios más eficientes como una tienda online es posible saltarse la cadena de producción con éxito y vender directamente al cliente final. Creo que muchos agricultores no han explorado esta posibilidad porque bien por edad, educación, etc. están más enfocados en los sistemas tradicionales como vender al intermediario o llevar la mercancia al mercado local, o a los mercadillos, etc. y ven otras opciones. Un amigo mío tenía un proyecto para ofrecer a las granjas de cerdos su propia web donde vender directamente a cliente, y me dijo que lo abandonó porque había mucho inmovilismo. A la gente le costaba ver el potencial de esta solución y estaba apoltronada en la cadena de producción, a pesar de que se quejaban de ella.

                                Comentario

                                • posum
                                  Member
                                  • dic
                                  • 250

                                  #17
                                  Master, cómo le he dicho a calbot, no sé por qué se ha entendido lo que escrito de esta manera.

                                  Por favor releed mi comentario. No he dicho que se vivía bien en Polonia, sino que en ese período en las granjas se podía vivir bien gracias al autoconsumo. La vida en los núcleos urbanos era, por todo lo que visto y oído, durísima.
                                  Editado por última vez por posum; 03/06/2017, 22:26:01. Razón: Corrección errata

                                  Comentario

                                  • yoe
                                    Senior Member
                                    • oct
                                    • 6924

                                    #18
                                    Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                                    yoe,

                                    muy interesante la información que has puesto, gracias.

                                    Yo también pensé lo mismo, que Gregorio ha planteado simultáneamente dos cuestiones, vivir en el campo y vivir del campo.
                                    Pero no dije nada porque creo que están relacionadas y se pueden atacar a la vez.

                                    Un par de apuntes sobre los casos que comentas de agricultores "rebeldes".

                                    Hace años yo compraba una cesta semanal a un payés del Maresme. Este señor se había montado una tienda online para vender por su cuenta y al menos cuando yo le conocí le iba muy bien. Hacíamos el pedido online y pagábamos con tarjeta o en efectivo a la entrega. Repartían ellos mismos por toda Barcelona y me comentó un par de veces que estaban siempre a tope de clientes. Su finca y tienda se llaman Can Jordana.

                                    Mi opinión es que repartiendo localmente y utilizando medios más eficientes como una tienda online es posible saltarse la cadena de producción con éxito y vender directamente al cliente final. Creo que muchos agricultores no han explorado esta posibilidad porque bien por edad, educación, etc. están más enfocados en los sistemas tradicionales como vender al intermediario o llevar la mercancia al mercado local, o a los mercadillos, etc. y ven otras opciones. Un amigo mío tenía un proyecto para ofrecer a las granjas de cerdos su propia web donde vender directamente a cliente, y me dijo que lo abandonó porque había mucho inmovilismo. A la gente le costaba ver el potencial de esta solución y estaba apoltronada en la cadena de producción, a pesar de que se quejaban de ella.
                                    gracias, posum, lo que comentas es el punto tres que comentaba yo. Hay iniciativas así, pero para mí cubren un nicho, no la totalidad de la producción ni del mercado. Un productor tiene miles, sino millones de kilos de una fruta en una época muy concreta. Eso es muy difícil de colocar al cliente directo.

                                    ¿me puedes confirmar si en el caso que conoces también están derivando a otro tipo de valor? Por ejemplo, pasar un día en el campo recolectando, o cosas por el estilo, o únicamente venden la fruta?

                                    consiguen colocar toda la producción así?

                                    Comentario

                                    • posum
                                      Member
                                      • dic
                                      • 250

                                      #19
                                      yoe,

                                      el tema de vender toda la producción es algo que he pensado muchas veces no sólo en la agricultura sino en los pequeños comercios de barrio que van desapareciendo: fruterías, carnicerías, pescaderías, etc. por no poder competir con las grandes superficies. Entiendo que estas tiendas, igual que los agricultores, podrían bajar los precios directos al cliente final si tuvieran cierta seguridad de que van a vender toda o la gran parte de la producción.

                                      Y de esta manera serían mucho más competitivos, revitalizarían el comercio de proximidad en el campo y los barrios, abrirían la puerta a nuevas posibilidades, etc. En el caso del producto que comentas que tiene de miles a millones de kg. de producto, estoy de acuerdo que es difícil pero creo que una solución viable sería transformar el modelo de negocio. Algunas cosas que se me ocurren, que podrían ser viables por separado o combinadas,

                                      1. organización de los productores. Creo esencial que los productores formen organizaciones para poder hacer frente a las grandes empresas que dominan la cadena de producción. Probablemente difícil de llevar a cabo porque cada uno está acostumbrado a hacer la guerra por su cuenta. Dentro de esta iniciativa tendríamos,

                                      - la organización crea su propia red de distribución, desde portales de venta online a transportistas. Imaginemos por un momento una aplicación en el smartphone donde puedo ver qué productos se reparten en mi zona, de quién y qué precios y hago la compra cómodamente. Hago mi pedido y lo recibo cómodamente en casa. Esta organización podría ser nacional o regional, no importa. Lo que importa es que los productores se agrupen y creen la infraestructura que soporte la cadena de producción que les interesa.

                                      Fijáos en una cosa: ahora mismo hay productores que intentan arrancar su negocio online y cada uno de ellos esta repitiendo todo el tiempo el mismo trabajo de montar tienda online y organizar el reparto. Muchos probablemente no se deciden a intentar la venta online porque les tira para atrás el coste de arrancarlo. Esto es muy poco eficiente. Este trabajo, crear una infraestructura basada en un portal de venta online y una red de reparto, sólo hay que hacerlo una vez. Imaginad ahora que sóis productores y os dan la opción de registraros como productores y automáticamente tenéis solucionada la venta online y el reparto y sólo tenéis que tener lista la mercancía para que vengan a buscarla.

                                      Resumiendo: crear una infraestructura sencilla, tienda online y reparto. Cada productor se puede integrar con mínimo esfuerzo en esa infraestructura y tener un canal de venta más. Ni siquiera tiene por qué renunciar a sus intermediarios habituales, puede combinar ambas cosas y eventualmente terminar vendiendo todo online, si le funciona.

                                      Sabiendo que viene directo del campo, de buena calidad y además tipos de producto, ej. fruta o verdura, que no se ven en otros sitios, creo que mucha gente estaría encantada de comprarles incluso a precios algo más caros que las grandes superficies.

                                      - y ya que hablamos de las grandes superficies, quiero señalar que los precios que ofertan no son tan baratos. Hay ofertas en productos puntuales, que muchas veces no son de buena calidad, ej. fruta insípida o que no madura bien. Pero luego si se miran los precios del resto de productos frescos, muchos no son nada baratos o directamente caros. Crear una red de distribución de productores a clientes resolvería esta situación porque los productores que son más eficientes con un producto o tienen excedente de él estarían siempre disponibles al público, cosa que no pasa cuando vas a un Carrefour, Mercadona, etc. En consecuencia el precio medio global de diferentes tipos de productos podría bajar.

                                      - que los productores busquen formas de repartirse el mercado para poder dar salida a más cantidad de producto y ser más eficientes. Esto implicaría que algunos productores tendrían que modificar el tipo o cantidad de productos que trabajan para poder repartir la tarta de manera eficiente.

                                      2. migrar a un modelo de comercio local y menor escala. Producir menos cantidad, más variedad de productos y repartirlos localmente. De nuevo con el apoyo de portales online, logistica propia, etc. Los productores han de competir con la globalización y en mi opinión no pueden hacerlo jugando al mismo juego que los grandes porque no lo van a hacer igual de bien. El juego que sí pueden jugar bien es el modelo local y de menor escala.

                                      3. nuevas estrategias de mercado. Teniendo un portal online con clientes registrados creo que se pueden hacer cosas muy interesantes, ejemplos,

                                      - si una familia gasta más de X euros en una compra, o mensualmente, etc. se les podría regalar una cantidad de excedente.

                                      - vender productos sin calibrar, como hacen a veces las fruterías del barrio. Con frecuencia estos productos son mucho más sabrosos que los del super, a pesar de ser más feos. Mucha gente estaría interesado en comprarlos.

                                      Me doy cuenta de que todo esto puede sonar utópico y espero que nadie piense que son ideas arrogantes.
                                      Soy consciente de lo difícil que es ser un productor y de que desde el banco de espectador es fácil hablar.
                                      Pero como estamos intercambiando puntos de vista, esto es lo que tengo en mente.

                                      Sobre tu pregunta, yoe, en Can Jordana lo hacen todo: cultivar, recolectar, vender/repartir. Si no recuerdo mal hasta mediodía cogían pedidos y por la tarde cogían la furgoneta y repartían por un área bastante grande de BCN provincia. Diría que como mínimo Maresme, BCN ciudad y las ciudades colindantes: Badalona, Santa Coloma, Hospitalet, etc. Estaban repartiendo hasta las 9 o las 10 de la noche.

                                      No sé si consiguen colocar toda la producción así, la impresión que tuve siempre es que les iba bien pero no tengo cifras.
                                      Sobre lo que comentas de iniciativas de campo a la mesa, lo que he observado es que hay pocos que lo hayan hecho como Can Jordana. Muchos productores han ido por el lado eco, orgánico con precios más caros en consecuencia. Otros muchos ofrecen productos muy especializados, como tú dices. En Can Jordana han montado exactamente los productos que encontrarías en un mercadillo de toda la vida, accesibles online.

                                      Gracias y me gustaría saber tu opinión.
                                      Editado por última vez por posum; 04/06/2017, 18:44:14. Razón: Precisar contenido.

                                      Comentario

                                      • Sarraceno
                                        Senior Member
                                        • jun
                                        • 1290

                                        #20
                                        Libros de Gregorio Hernández Jiménez (invertirenbolsa.info)
                                        Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                                        Master, cómo le he dicho a calbot, no sé por qué se ha entendido lo que escrito de esta manera.

                                        Por favor releed mi comentario. No he dicho que se vivía bien en Polonia, sino que en ese período en las granjas se podía vivir bien gracias al autoconsumo. La vida en los núcleos urbanos era, por todo lo que visto y oído, durísima.

                                        Yo sí he entendido lo que querías decir. Es parecido a lo que ocurría en la guerra civil y en la posguerra. Por las historias familiares que conozco en general se pasaba menos hambre en los pueblos que en las ciudades. Y en una sociedad empobrecida (Polonia bajo el comunismo, España en la primera mitad del siglo XX), no pasar hambre ya es “vivir bien”.

                                        En cuanto a la migración del campo a la ciudad, estoy de acuerdo con algunos comentarios que ya se han hecho en el sentido de que no es que se haya promocionado el éxodo, sino que es un éxodo voluntario en busca de mayores y mejores ofertas de todo tipo (de estudios, profesional, cultural, de ocio, de sanidad …).

                                        Sobre el trabajo en el campo, para mí la solución es generar valor añadido a la producción. Por un lado ya se mejora sustancialmente con nuevas maquinarias : ordeñadoras, tractores, cosechadoras, vareadoras, … ahorrando tiempo y esfuerzo (dinero). Aunque los animales siguen sin saber nada de festivos y vacaciones y el granizo se empeña en caer de vez en cuando, el trabajo del campo es mucho más llevadero que hace dos o tres generaciones.

                                        Si los propios productores montan centros de procesamiento de la producción (calibrado, envasado, conservación, reciclaje de sobrantes, ...) y centros de distribución mediante cooperativas por ejemplo, ya se ahorran una buena parte de los costes logísticos que pagan a terceros. Estos centros, además de crear puestos de trabajo directos en la propia comarca abren la puerta a puestos indirectos.

                                        Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                                        Resumiendo: crear una infraestructura sencilla, tienda online y reparto. Cada productor se puede integrar con mínimo esfuerzo en esa infraestructura y tener un canal de venta más.

                                        Siempre que la plataforma esté administrada por los productores, vía cooperativa u otro tipo de asociación. De lo contrario volverán a depender de un intermediario tercero, aunque sea virtual.

                                        Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                                        Hace años yo compraba una cesta semanal a un payés del Maresme. Este señor se había montado una tienda online para vender por su cuenta y al menos cuando yo le conocí le iba muy bien. Hacíamos el pedido online y pagábamos con tarjeta o en efectivo a la entrega. Repartían ellos mismos por toda Barcelona y me comentó un par de veces que estaban siempre a tope de clientes. Su finca y tienda se llaman Can Jordana.

                                        Este es el espíritu. Es importante que los productores tengan diferentes vías para colocar sus productos. De este modo evitan que un único cliente (la gran distribución) pueda apretarles las tuercas a su antojo.

                                        Originalmente publicado por posum Ver Mensaje
                                        Un amigo mío tenía un proyecto para ofrecer a las granjas de cerdos su propia web donde vender directamente a cliente, y me dijo que lo abandonó porque había mucho inmovilismo. A la gente le costaba ver el potencial de esta solución y estaba apoltronada en la cadena de producción, a pesar de que se quejaban de ella.

                                        Esta es la triste realidad en muchos casos. Aunque hay gente que lo intenta (es sólo un ejemplo. No tengo ningún interés en esta empresa, pero hay una tienda cerca de mi casa y sus productos son muy buenos. Además amplían el negocio promocionando el turismo rural con visitas guiadas a su granja).
                                        Editado por última vez por Sarraceno; 04/06/2017, 21:26:23.

                                        Comentario

                                        Trabajando...
                                        X