- Categoría de nivel principal o raíz: Guía de Bolsa para principiantes
- Escrito por Gregorio Hernández Jiménez (Invertirenbolsa.info)
Guía para principiantes: ¿Qué es el beneficio por acción (BPA)?
Nota: Esta "Guía para principiantes" está pensada para aquellas personas que quieren aprender a invertir en Bolsa partiendo desde cero. Si le resulta demasiado básica puede leer los Artículos de Bolsa. No dude en hacer todas las consultas que desee sobre la Bolsa, las inversiones y la gestión del dinero en general en el Foro de inversiones y se la intentaré resolver.
El beneficio por acción, o BPA, es la parte del beneficio neto total de la empresa que le corresponde a cada una de las acciones que componen su capital social. El beneficio neto es lo que queda del beneficio bruto después de pagar el Impuesto de Sociedades.
Para un inversor es más significativo conocer el BPA que el beneficio total de la empresa. En el fondo es lo mismo, pero el BPA se compara mucho más fácilmente con la cotización y es una cifra más manejable y clarificadora.
El PER se puede obtener dividiendo la cotización de la acción entre el BPA o también dividiendo la capitalización de la empresa entre el beneficio total de la empresa. Ambas operaciones dan el mismo resultado.
Algo que es importante saber es que hay varias formas de calcular el BPA, por lo que en ocasiones puede ver cifras distintas de BPA para una misma empresa en un mismo año. A veces es un error de los medios de comunicación que publican los BPA, pero otras la diferencia se debe a la fórmula que se ha utilizado para calcularlo. El beneficio total de la empresa es una cifra fija y única, por lo que no varía. La diferencia, de haberla, está en el número de acciones que se utilizan para calcular el BPA.
El número de acciones de una empresa puede aumentar por ampliaciones de capital o disminuir por reducciones de capital. Estas operaciones pueden producirse cualquier día del año, con lo que hay 2 formas de establecer el número de acciones para calcular el BPA:
- Tomar el número de acciones existentes el 31 de Diciembre
- Tomar la media de acciones ponderada durante el año
Por ejemplo si una empresa tiene un capital formado por 1.000 acciones y realiza una ampliación de capital de 100 acciones el 1 de Julio el número de acciones existente a 31 de Diciembre será de 1.100 acciones. Pero es cierto que el dinero que obtuvo en la ampliación de capital solamente lo ha tenido durante los últimos 6 meses del año, por lo que desde el 1 de Enero hasta el 30 de Junio ni existían esas 100 acciones ni la empresa disponía del dinero procedente de la ampliación de capital para poder rentabilizarlo. Debido a esto se calcula el número medio de acciones a lo largo del año, que en este caso serían 1.050 porque las 100 acciones de la ampliación sólo existieron durante medio año (100 / 2 = 50). Por lo tanto para una misma cifra de beneficio total de la empresa obtendríamos 2 BPA distintos según lo calculasemos con 1.100 acciones o con 1.050.
Los 2 criterios son válidos. Podríamos decir que utilizar el número de acciones a 31 de Diciembre es un criterio más prudente y utilizar el número medio de acciones a lo largo del año da una imagen más realista de la situación de la empresa. Las empresas utilizan de forma habitual el número medio de acciones al publicar sus BPA. Lo mejor es utilizar siempre el mismo criterio para poder comparar cifras más homogéneas.
En esta web puede seguir los resultados y los dividendos de las empresas de la Bolsa española.
Si deseas tener esta "Guía para principiantes" en formato de libro para leerla más cómodamente, puedes adquirirla en Amazon en el siguiente enlace (Precio: 2,70 € libro electrónico, 7,16 € libro de papel):
Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info
Nota: Recuerda que puedes preguntar todas las dudas que tengas sobre el contenido de este artículo en los comentarios que verás más abajo y te la responderé a la mayor brevedad posible. También puedes ver las dudas ya resueltas que han planteado otros usuarios. Y para cualquier duda sobre otros temas puedes utilizar el Foro de inversiones, e igualmente tendrás una respuesta lo antes posible.
Hola Juan,
Si las 2 suben lo mismo en porcentaje ganas lo mismo con las 2.
Por ejemplo, si suben ese 1% que dices, con unas y con otras ganarás 100 euros, que es el 1% de 10.000.
Me parece que tu duda es otra, ponme un ejemplo con número de lo que tienes en la cabeza, y lo vemos.
Saludos.Buenas noches Gregorio,
Gracias por el blog. Acabo de descubrirlo. El concepto que parece que plantea Juan, y al que tu respondes en porcentajes, es un concepto que creo que yo tengo equivocado también. Con tu ejemplo lo entiendo, pero a la hora de la verdad siempre pienso que si compras con el mismo dinero más titulos de la empresa, aunque suban el mismo porcentaje ganas más en la que más titulos tienes. Pero esto es erróneo, ¿verdad?
Aún no me animo a invertir porque esta parte no la entiendo bien.
Un saludoMuchas gracias, BG.
El número de títulos da igual, sí. Mira este ejemplo.
Imagina que tienes 1.000 euros.
Una empresa cotiza a 1 euro, y puedes comprar 1.000 acciones. Si sube el 10%, tendrás 1.000 acciones, que ahora cotizan a 1,10 euros. Así que tendrás 1.100 euros (1.000 x 1,10).
Otra empresa cotiza a 1.000 euros, así que sólo puedes comprar 1 acción. Si sube el mismo 10%, tendrás 1 acción que ahora vale 1.100 euros.
Y no es más probable que la que cotiza a 1 euro suba antes un 10% que la que cotiza a 1.000 euros. Eso no tiene nada que ver en las posibilidades de aumentar la cotización, beneficios, dividendos, etc, de unas empresas u otras.
Anímate a invertir, porque verás que es una de las mejores decisiones que puedes tomar en tu vida.
Saludos.Análisis de ratios
Buenas tardes Gregorio,
Después de mucho leer, he visto que me resulta más fácil tener la información de los ratios a tener en cuenta para comprar acciones en tablas, en las cuales indico el concepto resumido de cada uno, y la franja de valores entre la que se ha de mover (por ejemplo, la rentabilidad por dividendo, cuanto más alta mejor, pero es correcta entre un 3% y un 5%).
Me faltan algunos como,
-Cash-flow
-BPA
-ROE
Agradecería si puedes echarme una mano para ver si puedo tenerla lo más completa posible.
Gracias
VGBHola VGB,
¿Conoces la base de datos que tengo en la web?:
Base de datos históricos de empresas españolas y extranjeras
Saludos.Hola a todos;
En mi estrategia de inversión de seguimiento de tendencias alcistas a medio\largo plazo utilizo AF+AT.
Respecto al AF utilizo el PER, el crecimiento en % del BPA (EPS) del último año y del esperado para el próximo. Pero viendo muchos valores en Finviz me estoy dando cuenta de algo que me parece algo contradictorio:
En muchos casos me encuentro empresas como MGM (http://finviz.com/quote.ashx?t=MGM&ty=c&ta=0&p=w) que en un año el precio de la acción ha subido un 31.17% pero el BPA el último año ha sido de -170.10%. Esto no me cuadra, es posible que no esté teniendo algo en cuenta o mi planteamineto sea erroneo:
Si el BPA del último ha sido del -170.10% entiendo que los resultados que presentó la empresa cada 3 meses durante ese año no tuvieron que ser muy buenos, y si no fueron muy buenos, ¿como los inversores siguieron confiando en esa empresa como para que la acción subiera un 31,17 %?, si lo lógico es que unos resultados malos bajen la cotización de la empresa. Yo en mis inversiones “exijo” un BPA del último año de más de 14 %, pero viendo este tipo de casos no se tiene mucho sentido cuando muchas esta empresa (y muchas más) tiene un BPA de -170, 10 % y la acción suba un 31, 70 %.
Otro caso similar es POWI http://finviz.com/quote.ashx?t=POWI&ty=c&ta=0&p=w
¿Hay algún ratio del AF que se pueda relacionar con el BPA y “te diga” que aunque el BPA sea bajo la acción pueda “ser” buena?
Muchas gracias, un saludo.Hola Arrocal,
Lo que pasa es que hay muchos tipos de empresas. Para algunas funciona bien el PER tal y como se usa en el largo plazo (para empresas sólidas, etc), pero en otros casos no. Creo que lo mejor es que abras un hilo explicando con más detalle tu estrategia, y el tipo de empresas en las que sueles invertir, para que te pueda dar ideas de cómo mejorarlo.
Saludos.Buenos días Gregorio,
Estoy repasando la guía para principiantes (mi resumen) y en el apartado de BPA, tengo anotado (no sé dónde lo he podido leer) que si una acción cotiza muy por encima de su BPA es que está sobrevalorada. Es ésto correcto?, ya que he mirado en mi cartera de valores y veo que en todas ellas el BPA está entre el 3,7% (Inditex x ejemplo) y el 13,8% de su cotización actual (IAG x ejemplo); entonces no me cuadra con el concepto de "muy por encima" porque hay demasiada diferencia.
Gracias
VGBHola VGB,
No es correcto. Piensa que si una empresa cotiza a su BPA, su PER es 1. Por ejemplo, si el BPA de REE es 1 euro, según lo tienes apuntado tendría que cotizar a 1 euro, o menos, y eso es imposible.
Las empresas cotizan muy por encima de su BPA, a unas 8-20 veces su BPA (por darte un rango orentativo, pueden cotizar a menos de 8 veces, y a más de 20). Eso es el PER, cotización / BPA.
A lo mejor donde apuntaste BPA quisiste decir valor contable. Es lo único que se me ocurre que podría ser, pero tampoco es cierto al 100%, ya que hay empresas que cotizan por encima de su valor contable, y están muy baratas.
¿Puede ser eso?
Saludos.Gracias Gregorio, ya lo tengo más claro y tengo un rango orientativo.
Saludos
VGBDe nada, VGB.
Saludos.buena noche, con el supesto de que "El beneficio total de la empresa es una cifra fija y única, por lo que no varía",...queria preguntar porque Ecopetrol tiene BPA's en el mercado EU y en el Colombia, diferentes por supuesto, pero que no se correlaciona con el cambio de divisa (dolar a peso colombiano) ?
/**********************************************/
https://es.investing.com/equities/ecopetrol-sa-adr
Acc. en circulación: 41.116.694.690
BPA: 1,8
/*****************************/
https://es.investing.com/equities/ecopetrol-cn
Acc. en circulación: 41.116.694.690
BPA: 281,08Hola Guillermo,
Generalmente los ADR no representan 1 acción, sino varias. En este caso, los ADR de Ecopetrol representan 20 acciones:
Número de acciones de los ADR de Ecopetrol
Esto es lo habitual en todos los ADR, así que tienes que tener en cuenta el número de acciones del ADR para mirar las cifras por acción (beneficio por acción, valor contable por acción, etc) en cada caso.
Saludos.Estimado Gregorio muchísimas gracias por ilustrarnos con esta maravillosa guía y maravilloso Blog.
Continuando con el ejemplo de este capítulo. Si la empresa X decidiera hacer una ampliación de capital el 30/08 en 100 acciones, pasando de 1.000 acciones a 1.100, el número de acciones para determinar el BPA sería así?
1) Número de acciones al 31/12 1.100.
2) Media ponderada = (100 acciones / 12 meses) x 4 meses = 33.33 acciones. TOTAL 1.033,33.
2)Muchas gracias, Jonathann,
Sí, es as en ambos casosí. Lo has entendido perfectamente.
Saludos.Hola lenin.
Un BPA negativo quiere decir que la empresa ha tenido pérdidas.
Por ejemplo, si la empresa tiene 1 millón de acciones y el BPA es de -2, eso es que la empresa ha perdido 2 millones de euros.
Saludos.Hola Gregorio. Tengo una duda sobre cómo las empresas distribuyen sus ganancias. Tengo entendido que los beneficios que obtienen las empresas, lo invierten en la misma empresa, pagan dividendo a los accionista, e incluso pueden comprar otras acciones. Esto ¿Es así? o ¿las empresas también hacen algo más con sus ganancias en términos generales? Y ¿los directivos de las empresas reciben algún beneficio sin ser accionistas en caso de que sea bueno el año?
Desde ya muchas gracias Gregorio, excelente blog, y disculpa si esto ya está explicado en algún lado. Saludos.Hola Jonatán, y muchas gracias.
Pues sí, básicamente esas son las 3 cosas que hacen las empresas con sus beneficios:
1) Pagar dividendos
2) Recomprar acciones propias
3) Invertir en nuevos negocios
Normalmente los directivos de las empresas suelen tener una parte de su remuneración anual que es variable, en función de distintas cosas (la cotización, los resultados, ratios internos, etc).
Saludos.Hola Matías,
Todos los beneficios que no sean el beneficio neto son beneficios intermedios. Es decir, beneficios que no tienen en cuenta algunas partidas.
Por ejemplo, el beneficio bruto de explotación es el EBITDA.
Saludos.
Comentarios (91)