-
La Próxima Crisis
Hace meses que se habla de desaceleración en España, y de corrección y una crisis inminente en EEUU. Propongo que llevemos el seguimiento de los acontecimientos en este hilo, para que no nos pille el toro. No es alarmismo, sino saber qué sectores serán los más y menos afectados en la próxima crisis (porque tarde o temprano vendrá, sin duda) y poder comprar barato empresas de calidad en momentos de histeria, y además, evitar comprar en máximos antes de las grandes caídas.
Adjunto esto para romper el hielo:
https://www.burbuja.info/inmobiliari...ega-guano.html
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 1 Gracias, 3 Me gusta
-
Me da a mi que aunque EEUU pueda entrar en recesión o almenos sufrir una buena corrección en sus bolsas, en España eso no tiene porqué ser así. El IBEX aún no ha recuperado el nivel de beneficios de 2008, pero tampoco se parece la cotización ni de lejos a la que hubo entonces, así que si el IBEX cayese, o estaría todo tan barato que habría que emplear toda la liquidez en comprar, o realmente la situación económica se ha deteriorado demasiado -reflejándose en la Bolsa- y el IBEX no recupera beneficios de 2008 hasta de aquí otra década.
https://www.eleconomista.es/mercados...18-y-2019.html
¨La bolsa española está descontando ya en precio la recuperación de resultados que arranca con fuerza este año y que llegará a su culmen en 2019. El beneficio estimado para las 35 del Ibex rebasará los 50.000 millones de euros dentro de dos ejercicios, volviendo a niveles previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. Si se cumplen las previsiones, el beneficio conjunto del Ibex protagonizará un crecimiento continuado desde 2015 (cuando superó los 15.300 millones de euros) hasta 2019, momento para el que el consenso de mercado prevé ganancias por encima de los 52.400 millones de euros¨
-
Bienvenido al foro, pirenaico.
Yo creo que estamos en una situación en la que no se ha estado previamente. Me explico.
Creo que lo que empezó en 2007 no es una crisis, sino la última fase de un sistema político, que se está acabando. Y creo que le queda ya relativamente poco tiempo. No creo que sea posible precisar cuánto es "poco tiempo", pero diría que "bastante menos" de 10 años, por dar una orientación y situarnos un poco.
Yo las llamadas crisis que hemos tenido hasta ahora las veo así.
La economía tiene altibajos, como todo en la vida. Si una economía fuera realmente "bien", las fases bajas serían cortas, suaves, y se pasarían con relativa facilidad.
Pero si la economía fuera "mal", entonces esas fases bajas serían duras.
Ahora añado otra idea, y es que cuanta más gente arruinada haya en una sociedad, más débil es esa sociedad, y más duras son las fases bajas.
Lo que ha pasado hasta ahora es que cada una de esas fases bajas nos ha pillado con más gente arruinada que la anterior, y por eso esas fases bajas (o crisis) cada vez han sido más duras.
Ese mayor número de personas arruinadas son los jubilados. Que cobran una pensión, pero no de su patrimonio, sino de los trabajadores. Por eso, cuanta más gente tienen que mantener los trabajadores más duras son esas fases bajas, que llamamos crisis.
Cuando había 3 millones de jubilados, por ejemplo, las crisis duraban menos que ahora que tenemos 9 millones de jubilados. La culpa no la tienen los jubilados sino el sistema, lógicamente. Pero para arreglar las cosas hay que conocer la realidad.
En la actualidad creo que hemos llegado a un punto en el que "esto" ya no da mucho más de sí. Por eso no creo que vayamos a pasar los próximos 10 años (por ejemplo) más o menos como hasta ahora, sucediéndose fases algo mejores y fases de crisis, que es lo que hemos conocido hasta ahora.
Por eso yo creo que ahora debemos centrar nuestra atención en cómo evoluciona la situación hacia ese cambio de sistema político que creo que ya es imprescindible. Creo que esto será lo que determine las próximas fases altas y bajas, hasta que "arranque" ese nuevo sistema político. Los trabajadores ya no pueden seguir manteniendo cada vez a más jubilados arruinados, por mucho que se quisiera seguir negando la realidad.
Saludos.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 12 Gracias, 6 Me gusta
abc y d,
Siskomon,
Tamaki,
Manu73,
bolson_72,
Malandro,
pirenaico,
Master Of Disaster,
truji,
Zoudan,
SR FEUDAL,
Pablus thanked for this post
-

Iniciado por
Invertirenbolsa
Ahora añado otra idea, y es que cuanta más gente arruinada haya en una sociedad, más débil es esa sociedad, y más duras son las fases bajas.
Lo que ha pasado hasta ahora es que cada una de esas fases bajas nos ha pillado con más gente arruinada que la anterior, y por eso esas fases bajas (o crisis) cada vez han sido más duras.
Ese mayor número de personas arruinadas son los jubilados.
Yo querría añadir otra idea complementaria con lo que enseña Gregorio: que la gran diferencia entre los países ricos y los que no lo son está en la duración de las crisis.
En los países ricos y en los países pobres, los períodos de crecimiento suelen durar lo mismo: ciclos entre siete y nueve años, tras los cuales sobreviene inevitablemente una crisis. La diferencia está en lo que pasa luego: en los países ricos, la duración de la crisis se minimiza y en dos o tres años están en condiciones de recuperar y sobrepasar el nivel de renta anterior a la crisis. En los países pobres, menos eficientes, las crisis suelen tener una duración similar al período anterior de crecimiento: entre cinco y siete años.
¿Por qué pasa esto? Los factores son muchísimos, claro, la formación de la población, la flexibilidad para cambiar de trabajo o de residencia, la mayor libertad económica, la seguridad jurídica y eficiencia de las instituciones, etc, etc.
Sin embargo, hay un factor fundamental, previo y anterior a todo eso: el número de ricos. En los países ricos, existe un gran número de ricos en relación con el total de la población, y esto tiene muchos efectos, todos ellos beneficiosos:en primer lugar, los ricos sostienen la demanda incluso en las crisis más severas: si una persona que tiene una renta de 1.000.000 € anual pierde el 50% de sus ingresos de forma temporal, sigue teniendo 500.000 listos para invertir, consumir o lo que sea y no va a dejar de demandar bienes y servicios que sostienen muchos puestos de trabajo.
Por otra parte, al cambiar la relación entre capital y trabajo, los trabajadores de los países ricos tienen inevitablemente sueldos muchísimo mayores que los trabajadores de otros países. Si en un país concreto el número de ricos es minúsculo, probablemente los salarios serán misérrimos, puesto que los que contratan tienen mucho donde elegir y pueden pagar muy poco. Por el contrario, en sociedades como Suiza o EEUU los salarios son muy altos: si no pagan bien, los empleadores se encuentran pronto sin trabajadores cualificados, que tienen muchas empresas de calidad para elegir dónde quieren trabajar.
El camino de España hacia el futuro tiene que ser el de la riqueza y no el de la miseria.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 2 Gracias, 7 Me gusta
-
Yo no he conocido nada mejor. Me explico: probablemente cuando estalló 2008 yo comencé a tomar conciencia de las cosas, ya que nací a mediados-finales de los 90. Mi normalidad es la crisis.
Lo que me preocupa es que se eternice. Sea por el pico del petróleo/recursos, sea por el parón tecnológico (el ritmo de descubrimientos e inventos desde finales del SXIX hasta el tercer cuarto del SXX fue vertiginoso), por el declive demográfico, o sea por un Estado cada vez más elefantiástico, parece que vivimos en una decadencia prolongada con pequeños períodos de prosperidad constantemente amenazados. Existe el peligro real que el Estado monstruoso, la natalidad declinante y el parón tecnológico nos lleve realmente a largo plazo a una época oscura, mucho peor que la actual.
En el libro de "Los enemigos del Comercio" de Antonio Escohotado, se expone cómo la una vez próspera sociedad romana va entrando en decadencia por muchos de los factores que ahora también nos atenazan hasta la práctica desaparición del dinero y la riqueza más allá de la tierra en Europa, dando lugar a un continente en el que cada comarca es autárquica y extremadamente pobre, con las rutas comerciales marítimas cerradas por el auge de los piratas islámicos berberiscos en el SVII -imposibles de combatir sin dinero con el que financiar una flota de guerra- y las terrestres llenas de maleza por los bandoleros, la ausencia de fondos para mantenerlas y las continuas guerras feudales.
Dicen que la Historia no se repite pero rima, y desde hace un tiempo, ya demasiado largo, no hace Occidente más que recitar pareados en relación a la Roma imperial.
Última edición por pirenaico; 11-dic-2018 a las 20:56
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 0 Gracias, 4 Me gusta
-

Iniciado por
pirenaico
Yo no he conocido nada mejor. Me explico: probablemente cuando estalló 2008 yo comencé a tomar conciencia de las cosas, ya que nací a mediados-finales de los 90. Mi normalidad es la crisis.
Lo que me preocupa es que se eternice. Sea por el pico del petróleo/recursos, sea por el parón tecnológico (el ritmo de descubrimientos e inventos desde finales del SXIX hasta el tercer cuarto del SXX fue vertiginoso), por el declive demográfico, o sea por un Estado cada vez más elefantiástico, parece que vivimos en una decadencia prolongada con pequeños períodos de prosperidad constantemente amenazados. Existe el peligro real que el Estado monstruoso, la natalidad declinante y el parón tecnológico nos lleve realmente a largo plazo a una época oscura, mucho peor que la actual.
En el libro de "Los enemigos del Comercio" de Antonio Escohotado, se expone cómo la una vez próspera sociedad romana va entrando en decadencia por muchos de los factores que ahora también nos atenazan hasta la práctica desaparición del dinero y la riqueza más allá de la tierra en Europa, dando lugar a un continente en el que cada comarca es autárquica y extremadamente pobre, con las rutas comerciales marítimas cerradas por el auge de los piratas islámicos berberiscos en el SVII -imposibles de combatir sin dinero con el que financiar una flota de guerra- y las terrestres llenas de maleza por los bandoleros, la ausencia de fondos para mantenerlas y las continuas guerras feudales.
Dicen que la Historia no se repite pero rima, y desde hace un tiempo, ya demasiado largo, no hace Occidente más que recitar pareados en relación a la Roma imperial.
Esto de acuerdo en que la decadencia del sistema político puede llegar. Pero esta vez, la sociedad civil está mejor preparada que entonces, ¿no crees?
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 0 Gracias, 2 Me gusta
-
El Dow Jones USA Assets Managers Index corrigió y sigue su curso, adjunto el mensual.
DSUJ.jpg
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 6 Gracias, 1 Me gusta
-
Muy interesante tu apreciación Gregorio. Nunca me lo había planteado desde ese prisma, ni le hubiera dado esa relación "pobreza-crisis" que mencionas. Supongo que tenemos muy arraigado en nuestra sociedad este concepto de decadencia desde la vertiente de la economía global, cuando puede que sea más centralizada y sectorial (por ejemplo en cada país), de lo que pensamos.
Gracias por dar tu punto de vista y abrirnos un poco mas la mente a todos.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 0 Gracias, 1 Me gusta
-
hola,
yo este tema lo veo interesante, si se tratan de hacer escenarios basados en cosas concretas, eventos que puedan generar situaciones que lleven las cosas hacia una dirección u otra.
Por ejemplo, para mi este año hay varios eventos conocidos que pueden marcar el transcurso de las cosas:
- Marzo: global: acuerdos comercio China-USA.
- Marzo: Europa: Brexit.
- Abril-Mayo: Local: elecciones.
Después hay otra cosa que se saben:
- La desaceleración del consumo.
- Continúa el cambio en los modelos de consumo.
Ese es el escenario conocido que yo al menos tengo en mente, ¿algo que se me escape?
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 2 Gracias, 1 Me gusta
-
Me parece correcto lo que dices, este hilo puede ser muy útil si posteamos en él este tipo de cosas. Me gusta ser optimista, pero siempre hay que calmarse y ver lo bueno y lo malo, y este hilo puede ser donde se analicen amenazas (que pueden también convertirse en oportunidades de compra según la situación).
Yo creo que a nivel global, hasta que China no "se baje del burro" y acepte comerciar en igualdad de condiciones con el resto del mundo, vamos a tener guerra comercial. O hasta que Trump se vaya de la Casa Blanca y volvamos al business as usual.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 0 Gracias, 2 Me gusta
Marcadores