-
Interesante hilo.
Desde un punto de vista estratégico de conseguir la máxima notoriedad posible. Considero mucho más útil una campaña de concienciación por el voto en blanco o nulo (visto la metodología de recuento mejor voto nulo) que la abstención.
Una abstención puede ser motivada, bien por indignación o descontento o bien por simple desidia e indiferencia, muy difícil de distinguir y de atribuirse un rédito por ello.
En cambio, imaginar un escenario en donde un 30 o 40% de los votos sea voto nulo. Imposible de obviar por el resto de la sociedad, políticos y medios, siendo la lectura e interpretación clarísima de que algo está pasando.
La opción de "Escaños en blanco" me parece muy válida también, lástima que no se presente en todas las provincias.
Con respecto a un supuesto escenario revolucionario y constituyente. Desgraciádamente lo veo muy utópico, y en caso de darse, lleno de incertidumbres y "peligros". ¿Quien llenaría el hueco dejado por esos partidos supuestamente derrocados? En un país tan polarizado, ¿de verdad sería la sociedad lo suficientemente madura como para llegar a un consenso tan importante? ¿No sería caldo de cultivo para la aparición de populismos liberticidas más peligrosos que la previa partitocracia en sí?
No veo lo suficientemente preparada y crítica a una sociedad, cuyos políticos le han inoculado sibilínamente la creencia de que son indispensables para su tutela y resolución de problemas, en forma de una supuesta protección social y únicos proveedores de los servicios básicos. Al menos, una mitad de España, que compra ese discurso y que además ha construido todo un mito contra el que descargar la culpa de nuestros males: el mal entendido "liberalismo".
Saludos.
Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 1 Gracias, 0 Me gusta
-

Iniciado por
battleship
Con respecto a un supuesto escenario revolucionario y constituyente. Desgraciádamente lo veo muy utópico, y en caso de darse, lleno de incertidumbres y "peligros". ¿Quien llenaría el hueco dejado por esos partidos supuestamente derrocados? En un país tan polarizado, ¿de verdad sería la sociedad lo suficientemente madura como para llegar a un consenso tan importante? ¿No sería caldo de cultivo para la aparición de populismos liberticidas más peligrosos que la previa partitocracia en sí?
No veo lo suficientemente preparada y crítica a una sociedad, cuyos políticos le han inoculado sibilínamente la creencia de que son indispensables para su tutela y resolución de problemas, en forma de una supuesta protección social y únicos proveedores de los servicios básicos. Al menos, una mitad de España, que compra ese discurso y que además ha construido todo un mito contra el que descargar la culpa de nuestros males: el mal entendido "liberalismo".
Saludos.
Bién visto. Hay un concepto conocido como "hegemonía cultural" que viene a ser lo que la mayoría de gente de un país piensa y tiene asumido en su cultura. Pues bién, ese proceso constituyente solo se dará cuando los conceptos de democracia formal tengan la hegemonía cultural en la Nación española (los ciudadanos). O sea que puedes estar tranquilo... Cuando se haga una nueva constitución, será porqué tendremos los conceptos aprendidos y por lo tanto pediremos en la constitución: separación de poderes, república, sistema electoral mayoritario, representantes de distrito y muy provablemente, presidencialismo.
Esto obviamente va a llevar décadas, ya que los partidos estatales tienen raices por todas partes y controlan los medios de comunicación. Pero poco a poco y sin pausa, este régimen se consume a él mismo. Además, Internet está de nuestra parte, como siempre dice Gregorio
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 1 Gracias, 0 Me gusta
-
Solo un pequeño apunte: Ojo con la república. Sale muy cara.
Marcadores