-
Interesante, pero no ponen el coste de tener una cuenta cliente individual.... 250 libras anuales para una cartera bien gorda y con una gran entrada de dividendos no parece excesivo. Siempre que cuando mencionas título te refieras a cuenta y no a número de empresas en cartera
Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info
En la Bolsa de Valores cada vez que una persona compra, otra vende, y ambas piensan que son muy inteligentes.
-
Creo que se refiere a 250 libras por cada valor Fowin
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 1 Gracias, 1 Me gusta
FowiN thanked for this post
FowiN les gusta este post
-
Buenos días.
Creo recordar, de hace algún tiempo que pregunté por ahí, que es un título por empresa. ¡Vamos, que estoy seguro al 80% que es así! Si tienes 20 empresas son 5.000£ (250£ x 20 empresas). Creo que Chris aportó información de un broker británico que era más barato.
En cualquier caso en España ya es un hecho que los broker van a trabajar con cuentas ómnibus para acciones españolas. Algunos van a tener problemas, creo yo, para mantener tarifas.
Un saludo.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 1 Gracias, 1 Me gusta
FowiN thanked for this post
FowiN les gusta este post
-
Hace unos días estuve en mi sucursal del BBVA para ver si me aclaraban este asunto de la nueva normativa. La persona que me atendió me enseñó un documento de su intranet, es decir no accesible a clientes. Básicamente la información que contenía ese documento es parecida a la que ya se ha comentado en este hilo, sin mucho más detalle.
Mi conclusión es que si quieres tener la acciones nominativas, debes darte de alta como miembro de BME Clearing. Supongo que esto te lo puede gestionar el broker. Según el documento interno de BBVA, esto tiene 3 implicaciones directas :
1.- Necesitas presentar unos avales (no se especifica cuáles)
2.- Tiene un coste elevado (no se detalla)
3.- Puede haber restricciones en algún tipo de operativa (imposible averiguar cuáles)
Los 2 primeros puntos tienen sentido por las condiciones mínimas y garantías que pida BME Clearing, así como por la gestión que deba hacer el broker.
El tercero imagino que puede ser alguna gestión que no haga el broker y haya que hacerla personalmente.
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 2 Gracias, 1 Me gusta
FowiN les gusta este post
-
Hola.
Por lo que he visto las cuentas que trabajan con mercados globales son todas o casi todas ómnibus. Hoy llame a mi broker y me dijeron que las acciones japonesas son registradas individualmente (resido en Japón) y las americanas están registradas a nombre de la empresa en lo que sería una cuenta general.
No sé cómo operen los demás brokers japoneses pero el que uso tiene por lejos las menores comisiones en compras de acciones americanas y no quisiera cambiarlo.
Además por lo que he leído los posibles problemas con cuentas ómnibus solo ocurren en países emergentes.
-
Retomo este tema para preguntaros a todos qué pensáis y por qué está tardando tanto en ser realmente operativo el sistema de cuentas "Omnibus".
Además, a ver si me podéis ayudar, parece que existen dos tipos de cuentas Omnibus posibles:
- Cuenta individual segregada Omnibus.
- Cuenta general Omnibus.
Al parecer algunos bancos van a facilitar esta opción (tal es el caso de BBVA). ¿Cómo afecta cada una de las cuentas?
Por otro lado no dejo de preguntarme..... ¿Cómo operan los grandes inversores? Es decir.... si como parece las cuentas Omnibus nos dejan a los inversores en situación de dependencia de la "buena voluntad" de los brokers, ¿cómo están operando esas grandes fortunas? ¿Qué tipo de cuentas-broker tienen?
Os dejo este extracto de un artículo que me ha hecho reflexionar:
"casos como el de Interdin tras la intervención de Banco Madrid, dejan sobre la mesa las dificultades que un cliente puede encontrar en caso de insolvencia de la entidad. Los inversores vieron cómo les bloquearon 22 millones de euros en la cuenta ómnibus de la sociedad. Y finalmente, recibieron cada uno un máximo de 100.000 euros de indemnización del Fondo de Garantía de Inversiones (Fogain), después de que la CNMV la declarase insolvente. Pero tal y como explica Javier Flores, de Asinver, los 22 millones seguían bloqueados. "El dinero no lo devolvieron los administradores concursales, sino el Fogain". Desde la asociación siguen peleando para que ese dinero se libere y pase al fondo de garantía, para que recupere lo que aportó en aquellas indemnizaciones.
En principio, las acciones de una cuenta de valores están separadas de los activos del bróker con el que se opera, con lo que si quiebra, deberían recuperarse. Pero el problema al que apuntan los expertos es que toda la operativa se supedita a la 'buena fe' de dicho bróker y su gestión del dinero depositado en esas cuentas. Y es que, ante determinadas situaciones, el bróker puede realizar operativas 'inapropiadas', como préstamo de esas acciones sin que el partícipe de la cuenta sea consciente de ello, ya que el titular es el propio bróker y no el inversor final."
Fuente: http://www.gestionatudinero.com/arti...versiones.html
A ver si me podéis iluminar porque soy nuevo en estos asuntos y aunque me he abierto una cuenta en De Giro y otra en ING sigo sin tener claro cómo nos puede afectar esto a nosotros en caso de insolvencia del broker (véase el caso Interdin).
Gracias y un saludo a todos!
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 2 Gracias, 0 Me gusta
Marcadores