-
https://www.eleconomista.es/empresas...0-y-2021-.html
El fabricante de vehículos alemán Daimler anuncia nuevos planes de reestructuración para adaptarse a los cambios regulatorios de bajas emisiones. Ola Källenius, presidente de la compañía, ha adelantado que tendrá un impacto negativo en el beneficio de 2020 y 2021, pero para el siguiente ejercicio espera generar más de 1.000 millones de euros en ahorro de coste de personal. Las acciones de Daimler caen un 3% y pierden los 52 euros.
Consulta aquí qué empresas tienen los inversores en sus carteras en las estadísticas de Invertirenbolsa.info
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 5 Gracias, 0 Me gusta
-
Buenos días a todos:
Primero pido disculpas por si acaso éste no fuera el lugar correcto para la publicación de mi texto, pero me parece oportuno hacerlo aquí (aunque también podría haber sido en el hilo/post de BMW).
En segundo lugar, me presento y aprovecho para exponer el contexto de mis dudas. Trabajo desde hace bastantes años en un fabricante de coches alemán del segmento premium y soy inversor tanto de BMW (XETR: BMW) como de Daimler (XETR: DAI). Dado que tengo algún conocimiento interno de cómo funcionan las cosas en estas empresas y de lo que se comenta, opina, maneja, etc. me han surgido dudas últimamente respecto a nuestras inversiones en este sector y me gustaría haceros partícipes y que compartamos nuestras opiniones y experiencias.
No cabe duda de que empresas como BMW y Daimler son cíclicas. A ambas les ha ido muy bien en el pasado reciente y tienen buenos números fundamentales: PER, valor contable, rentabilidad del dividendo, márgenes para su industria, etc. Hasta ahí todo bien. Además, las ventas de estas dos marcas (y otras del mismo segmento) han ido aumentando de forma constante y segura. Sin embargo, en los últimos meses ha habido una serie de “profit warnings” que, además de incidir fuertemente en el valor de la acción y la cuenta de resultados, han agitado un poco mi conciencia. ¿Los motivos? Se me viene a la cabeza el tema diésel, guerras comerciales y aranceles, fallos de seguridad varios, estancamiento de la economía en determinadas regiones, fin de ciclo, etc. Si nos ponemos a analizar con un poco de profundidad el contexto de la industria del automóvil, mi opinión es que el futuro no tiene por qué ser tan bueno y está muy lejos de ser cierto. No olvidemos “la falacia del espejo retrovisor”.
Actualmente vivimos una época en la que puede existir un cambio de paradigma en la movilidad y en el que los retos que tienen que afrontar los fabricantes de automóviles no son fáciles ni pequeños: digitalización y conectividad, electromovilidad, conducción autónoma o la irrupción de otros “jugadores” en el mercado. También podemos sumar el creciente tamaño de las ciudades y del tráfico, la conciencia medioambiental y la mayor reticencia (o menor atractivo) de los jóvenes a la posesión de un coche propio. Todo esto supone un cambio de reglas y adaptarse a ellas suponen inversiones multimillonarias (que no paran de lastrar las cifras trimestrales y anuales) y fusiones o alianzas con otras marcas, tanto de forma temporal para determinados proyectos de investigación como de forma permanente. Esto último ya lo estamos viviendo y son numerosos los ejemplos. Sería de suponer además que alguna marca termine cayendo o desapareciendo por el camino.
No debemos de olvidar que tanto BMW como Daimler dependen de vender cada año más de dos millones de coches y que esta cifra, lejos de decaer o estancarse, debe seguir subiendo con los años. Los coches con motores de combustión interna ofrecen ahora mismo mucho margen de beneficio a sus fabricantes. Y mayor es este margen cuanto más caro es el coche (tenemos innumerables ejemplos en BMW y Daimler). Sin embargo, la historia es bien distinta si hablamos de coches híbridos o 100% eléctricos. ya que su coste de fabricación y tecnología es mucho más cara (por diversos motivos). Y peor todavía si queremos vender estos coches tanto como se han ido vendiendo hasta ahora los convencionales. Mi opinión es además que, con servicios de suscripción, plataformas de “car sharing”, actividades financieras (BMW Bank o Mercedes-Benz Bank) y demás, no se puede hacer más que aportar mínimamente a la cuenta de resultados de dichas empresas.
Es por todo esto por lo que no termino de ver claro el seguir invirtiendo en estas dos empresas ni en ninguna otra del sector del automóvil. Dejaría al margen empresas como Ferrari (NYSE: RACE) porque considero su mercado más similar al de los productos de lujo que al del automóvil. Dicho esto, me encantaría ahora escuchar vuestras opiniones al respecto.
Un saludo a todos y gracias de antemano.
Última edición por Mr. E; 18-nov-2019 a las 15:47
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 4 Gracias, 2 Me gusta
-
buenas
Interesante post Mr E. Discrepo un poco en que el coste de fabricación de los eléctricos sea caro, pero no deja de ser mi opinión.
Saludos
-

Iniciado por
xuanxo
buenas
Interesante post Mr E. Discrepo un poco en que el coste de fabricación de los eléctricos sea caro, pero no deja de ser mi opinión.
Saludos
Toda nueva tecnología es cara precisamente por ser nueva y no tener experiencia con ella ni economías de escala, pero además se habla de escasez de litio y supongo que habrán más problemas derivados. El coche eléctrico lleva "llegando" mucho tiempo como para pensar que puede ser fácil su implantación.
-
Comparto gran parte de tus inquietudes a nivel tecnológico aunque también considero que quien están más preparados para afrontar esos retos son justamente los grandes lideres del sector, como Daimler, BMW y demás gigantes. La concentración de empresas se supone que será bueno para el sector, menos competencia y más ahorro de costes.
Respecto al futuro del automóvil, yo lo sigo viendo como muy necesario, debido a que cada vez demandamos más movilidad. Doy por hecho que en los países en desarrollo va a seguir subiendo. En países desarrollados, como España, que podría ser un riesgo las nuevas formas de movilidad, las veo muy interesantes pero de un impacto limitado.
El car sharing, motosharing, o la necesidad de no tener coche en propiedad funciona en grandes urbes tipo Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, y sobre todo a los que viven en el centro de estas ciudades, ya que si vives en la periferia necesitas/quieres coche casi seguro. Estamos hablando al final que en España igual hay 5 o 6 millones de personas que podrían vivir sin coche y 40 millones que les encantaría tener uno.
Yo por ejemplo soy de Santander, y todos mis amigos allí tienen coche, y es verdad que vivo en Madrid donde muchos no lo necesitan al vivir en el centro, yo soy un ejemplo. Si vives en el centro de una gran ciudad puedes pensar que el coche muere, pero si sales de la burbuja de oferta de transporte (pública, taxis, uber, cabify, sharing...) te das cuenta de que sigue siendo igual de prioritario tener coche.
Un saludo
-
Agradecimiento de Posts / Me gusta - 0 Gracias, 3 Me gusta
Marcadores